Blogia
interplanetary_music

Free jazz

Adiós a Derek Bailey

Adiós a Derek Bailey El 25 de diciembre murió Derek Bailey.  
 
"Mi visión del jazz es que murió alrededor de 1956. Tomó alguna dirección interesante a principios de los sesenta y luego resucitó de forma bastante macabra en los ochenta. Pero esto es algo muy personal. Tiene bastante que ver con mi propia insatisfacción y con mi decisión, a los 23 años, de que nunca sería Charlie Christian."
 
Creación contra imitación. Una insatisfacción y una angustia que condujo a Bailey por nuevos caminos y que plasmó en montones de discos y colaboraciones.

"...las dos cosas más estimulantes a la hora de tocar son las diferencias y el desconocimiento"

Wikipedia :: Tomajazz

RArities

RArities

Live in the Village Vanguard de Sun Ra Sextet no es precisamente el mejor disco para introducirse en el mundo místico-galáctico de Le Sun Ra, pero como rareza no está mal. Se grabó en 1991 en el Village Vanguard de Nueva York. Para esta ocasión, Ra seleccionó a cinco miembros de la Arkestra y formó un sexteto, los elegidos fueron: Chris Anderson (piano), John Gilmore (saxo tenor), John Ore (bajo), Buster Smith (batería) y Brece Edwards (guitarra). Pueden descargarse un par de canciones de este disco aquí (’Round Midnight de Monk y Sun Ra Blues del propio Ra), en la sección de música libre de derechos de autor de Amazon [gracias Koldo]. En este disco la presencia de Ra es prácticamente anecdótica ya que se limita a aderezar con algunos toques "saturninos" de sintetizador el trabajo de sus compañeros. Insisto, no es recomendable para aquellas personas que no conozcan nada de Le Roi, es una curiosidad muy poco representativa de la genialidad del maestro (los desangelados aplausos del público son mucho más elocuentes que yo...). Los no iniciados en los misterios del místico interplanetario deben -inmediatamente- conseguir alguno de sus discos en ESP-DISK’

Sun Ra

Por otro lado el Sun Ra Picture Archive [gracias Eduardo] es más que recomendable. Podemos encontrar allí algunas fotos muy interesantes y un montón portadas de los discos editados por El Saturn (sello de Sun Ra). Muchas de estas portadas están hechas a mano por el propio Ra o algún miembro de la Arkestra.

FOTOS: Village Vanguard (Gaspar Sánchez); Sun Ra (Val Wilmer)

Why Birds Sing

Why Birds Sing

...pues eso se pregunta David Rothenberg en su libro "Why Bird Sing:A Journey Into the mystery Of Bird Song". Al parecer los pobres no pueden evitarlo, pero algunos disfrutan más que otros haciéndolo. Rothenberg, que toca el clarinete, se dio cuenta de que algunos pájaros le acompañaban mientras él tocaba, que respondían a sus frases, o las repetían. No ha sido el primero en notarlo, el genial saxofonista-flautista-clarinetista Eric Dolphy (en la foto) ensayaba escuchando a los pájaros, algo que resulta más que evidente al escuchar el magnífico "Conversations". A veces se tiene la impresión de que el mismísimo Dolphy ha mutado en mirlo o jilguero.

Por cierto, pueden escuchar a Rothenberg hablando de su libro, en una entrevista para el magnífico programa de radio Berkeley Groks de Charles Lee y Frank Ling.

Granos de la vida

Granos de la vida Limitadores, limitados, ilimitados, límite
colocados riendo humildes
como los granos de la vida en torbellino
Bajando
Lentamente
Por
el
Mundo
del reloj
de
Arena
puñales de crital
penetran al
tapiz de cristal

Naima

próxima parada Júpiter

próxima parada Júpiter Júpiter* * * * *Júpiter* * * * *Júpiter* * * * *Júpiter* * * * *Júpiter* * * * *Júpiter

La Potencialidad

Más allá de otras cosas y otros mundos
Se halla lo que parece no existir
Y sin embargo existe.
Cuán imposible es lo imposible.
Y toda idea es real
Una idea, un fulgor de potente fuego
Una semilla capaz de traer a la existencia
La realidad de sí misma.
Más allá de otras ideas y otros mundos
Se hallan las potencialidades...
Que la oculta circunstancia
Y el pretencioso azar
No pueden controlar.

*Sun Ra*

A finales de 1959 John Coltrane conoció a Sun Ra, quien hablaba de ángeles y seres superiores con la misma naturalidad con que hablamos de la lluvia o la caida de las hojas de los árboles.

C.O. Simpkins. “John Coltrane” ed. JÚCAR (1985). Traducción de Jose Antonio Torres.

Bebop

Bebop "La forma del bebop ha sobrevivido durante cuatro generaciones pero no ha evolucionado. Los músicos se refugian en el bebop pero no lo desarrollan. Es una cuestion de 'dame los acordes y yo hago el resto'. Lo que yo hago es exactamente lo contrario: llegar a los acordes desde la melodía. La cuestión se plantea en términos de tener los acordes desde la melodía o la melodía desde los acordes. Si lo piensas, de lo que trata la labor del músico es de obtener la melodía a partir de un instrumento y nada más. Eso es la música, no hay más."

Respuesta de Ornette Coleman a José Mª García Martínez. Publicado en Cuadernos de Jazz nº31 (1995)

Harmolodics

Música Negra

Música Negra Mis hombres y mi raza son la inspiración de mi trabajo. Intento capturar el carácter, el ánimo y el sentimiento de mi gente. La música de mi raza es algo más que el estilo americano. Es el resultado de nuestro transplante a tierras americanas, fue nuestra reacción a las vidas que vivimos en las plantaciones. Lo que no podíamos decir públicamente lo expresábamos a través de la música. La melancolía característica de la música de mi raza se ha forjado a partir del muy blanco color de nuestros lamentos y de nuestros esfuerzos . Creo que la música de mi raza es algo que sobrevivirá, y algo que la posteridad honrará como mucho más que una música meramente para ser bailada.

Fragmento del texto del álbum de Duke Ellington The Blanton Webster Band (Bluebird, 1940-2).

LeRoi Jones/Amiri Baraka: ...quiero explicar el sentido de técnica

LeRoi Jones/Amiri Baraka: ...quiero explicar el sentido de técnica […] quiero explicar el sentido de técnica, para que no se confunda lo que digo con cierta gente que dice que Thelonius Monk es un "buen pianista, pero técnicamente limitado". Por técnica, entiendo específicamente ser capaz de usar las ideas más importantes que contiene la historia o el sustrato de la vida. Por ejemplo, ser capaz de doblar las piezas de piano de Liszt puede ayudarle a uno a ser músico, pero no le hará a uno consciente del hecho de que Monk era un compositor más grande que Liszt. Y es la conciencia, a cualquier nivel, de hechos, ideas, etc., la parte más importante de la técnica. Saber cómo se toca un instrumento es totalmente superficial si uno está pensando en ser músico. Son las ideas que uno utiliza instintivamente las que determinan el grado de profundidad que alcanza cualquier músico. Saber, de alguna forma, que es mejor escuchar a Duke Ellington que a Aaron Copland es parte de ello. (Y por eso alguien como Oscar Peterson tiene la suficiente profundidad instintiva para saber que la técnica está vacía).

Para mí, la técnica es inseparable del contenido. Un "mal" solo, sin importar lo "bien" que se toque, sigue siendo "malo".

LeRoi Jones/Amiri Baraka. “1961: La Avant-Garde del Jazz” (fragmento) del libro “Música Negra” ed. JÚCAR (1986). Traducción de Jesús Ordovás.

http://www.amiribaraka.com/